Cuando vives una situación de violencia intrafamiliar, todo se vuelve confuso: el miedo, la vergüenza, la culpa y la urgencia de protegerte (o proteger a tus hijos) pueden paralizarte.
Por eso, muchas personas no saben por dónde empezar ni a quién acudir cuando deciden dar el paso de denunciar.
Esta guía rápida está pensada para ti, para que tengas claro qué hacer, dónde ir y qué esperar en el proceso.
La violencia intrafamiliar no es solo la agresión física. También incluye:
Violencia psicológica (insultos, amenazas, humillaciones)
Violencia económica (control del dinero, impedir trabajar)
Violencia sexual (obligarte a tener relaciones sin tu consentimiento)
Violencia vicaria (usar a tus hijos para hacerte daño)
La ley protege a las personas que viven estas situaciones, especialmente si se da al interior del hogar o entre personas con vínculos de pareja, filiación o convivencia.
📍 Carabineros o Policía de Investigaciones (PDI)
Puedes ir a cualquier comisaría y hacer la denuncia. Si estás en peligro inmediato, llama al 133 (Carabineros) o al 149 (fono de familia).
🏛️ Fiscalía o Tribunal de Familia
También puedes hacer la denuncia directamente en el Ministerio Público o en el Juzgado de Familia correspondiente a tu domicilio.
📱 Oficina Judicial Virtual
Desde tu celular o computador puedes presentar la denuncia en línea, en la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial, usando tu Clave Única.
Una vez que presentas la denuncia, el tribunal puede decretar medidas de protección de forma inmediata, como por ejemplo:
Prohibición de acercarse a ti o a tu domicilio
Salida del agresor del hogar
Entrega de rondas policiales de protección
Prohibición de cualquier tipo de comunicación
Estas medidas buscan protegerte de inmediato, incluso antes de que termine el juicio.
Es normal sentir temor, pero no estás sola. Existen instituciones y profesionales que pueden acompañarte durante todo el proceso.
👉 Puedes solicitar visitas supervisadas con respecto de los hijos, domicilio reservado o incluso ingresar a una residencia transitoria si estás en riesgo grave.
Además, si el agresor incumple las medidas de protección, está cometiendo el delito de DESACATO que puede ser sancionado con reclusión de tres años y un día a cinco años, más multas.
No necesariamente, pero es altamente recomendable.
Un abogado o abogada especializada puede ayudarte a:
Presentar la denuncia correctamente
Solicitar medidas de protección efectivas
Iniciar demandas complementarias (como alimentos, cuidado personal o relación directa y regular si hay hijos)
Acompañarte en las audiencias
✅ Puedes denunciar VIF en Carabineros, PDI, Fiscalía, Tribunales de Familia o en línea.
⚠️ Las medidas de protección pueden ser decretadas el mismo día de la denuncia.
💻 Puedes hacerlo desde tu celular con Clave Única en la Oficina Judicial Virtual.
🤝 No tienes que enfrentar esto sola: busca apoyo legal y emocional.
Confía en nosotros para brindarte el apoyo y la dedicación que mereces. En Chiqan Abogados, tu bienestar es nuestra prioridad.
Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a resolver tus problemas legales con la máxima transparencia y profesionalismo.
¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
¿Qué hago si mi ex NO paga la pensión de alimentos?
Descarga nuestro Ebook gratuito que te explica el procedimiento de cobro de la pensión de alimentos y cómo ingresar a la oficina judicial virtual a revisar tus causas.